CLAUDIO KLANFER

CLAUDIO KLANFER
CLAUDIO KLANFER :

* Músico Guitarrista(Tango-Folklore, Rock y Jazz)
* Arreglador
* Técnico Universitario en Electrónica(Orientado a Producción Musical y Sonido)

SUPER TALLER ON-LINE(Para Guitarristas):


MUSICA POPULAR RIOPLATENSE

MUSICA POPULAR RIOPLATENSE

(Taller de Música Popular a distancia y gratuito para el Guitarrista en formación-con Marco Etnológico y Musicológico y Elementos de Producción de Arreglos)

Consultas ó comentarios: escribeclaudani@gmail.com




Resúmen(Trayectoria y Currículum):

Guitarrista de Tango, Folklore, Rock y Jazz

Guitarrista de Tango, Folklore, Rock y Jazz

ARREGLOS - PRODUCCION MUSICAL

ARREGLOS - PRODUCCION MUSICAL

NEW SOUL Y EMOTIONAL BALLADS:

NEW SOUL Y EMOTIONAL BALLADS:
"Smooth Rock". Banda de covers & melódico

BANDA COVERS & MELODICO:

BANDA COVERS & MELODICO:

Banda de Hard Rock "Patéticos" de 40'




Tango, Folklore y Standares de Jazz(Trabajos Solista ó Dúo):
Talleres que dictó:
TALLER "GENTE EN CLAVE" (Ciclo 2012-2015) - REALIZACIONES/SHOWS

GENTE EN CLAVE

GENTE EN CLAVE

TALLER DE MUSICA POPULAR "GENTE EN CLAVE"

TALLER DE MUSICA POPULAR "GENTE EN CLAVE"
Este Taller busca explorar el Acervo Popular Rioplatense y establecer un espacio de búsqueda y expresión Teorico-Práctico (mediante técnicas de ensamble y arreglos musicales, elaboración, experimentación y combinación de aspectos rítmicos y de estilo).

El Taller de Música Popular es también, ante todo, un espacio de identidad colectiva y búsqueda de la felicidad por qué no. A través de distintos Géneros como el Tango, Folklore o el Rock Nacional, es además una manera sana de practicar e incentivar valores como la creatividad, reflexión sobre la cultura y la sociedad, la identidad, la amistad, el idealismo,etc.

Como la actividad trata sobre la Musica Popular,y este concepto no es un concepto cerrado y específico, sino amplio y dinámico, a continuación he citado una frase del gran filósofo, antropólogo y sociólogo(entre otras disciplinas) Néstor García Canclini, quién en general describe bastante bién el concepto de lo "popular" y también refleja el espíritu con el que armé este taller.... "No se trata de fabricar meros virtuosismos sino de interrogarse: ¿cuánto podemos hacer con esto? o ¿que estamos aportando a esa gran sustancia colectiva que es lo popular?", etc.

*************************************************************************************************************************************************************
Como Músico de Teatro(en Vivo):
OBRA "SOMBRAS" (de Héctor Oliboni) Teatro del Pueblo-2014:

FOTOS OBRA "SOMBRAS"(JUNTO A JULIA CALVO, ANAHI GADDA Y ROBERTO VALLEJOS)

FOTOS OBRA "SOMBRAS"(JUNTO A JULIA CALVO, ANAHI GADDA Y ROBERTO VALLEJOS)
FOTOS OBRA "SOMBRAS"(JUNTO A JULIA CALVO, ANAHI GADDA Y ROBERTO VALLEJOS)

FOTO PRESENCIA DE TITO COSSA(JUNTO A JULIA CALVO)

FOTO PRESENCIA DE TITO COSSA(JUNTO A JULIA CALVO)
FOTO PRESENCIA DE TITO COSSA EN FUNCION

foto1

foto1

foto2

foto2

foto3

foto3

foto6

foto6

foto4

foto4

foto5

foto5

4 NOMINACIONES PREMIOS ACE-2015:

4 NOMINACIONES PREMIOS ACE-2015:
CUATRO NOMINACIONES PREMIOS ACE-2015:"Obra argentina"(Héctor Oliboni), "Director teatro alternativo" (Jorge Azurmendi), "Actor teatro alternativo" (Roberto Vallejos), "Revelación femenina" (Anahí Gadda)



***************************************************************************************************************************************
DEFINICION DE ARMONIA:


El término «armonía» deriva del griego ἁρμονία (harmonía), que significa ‘acuerdo, concordancia ’ , y éste del verbo ἁρμόζω (harmozo): ‘ajustarse, conectarse’.4 Sin embargo, el término no se utilizaba en su acepción actual de armonía polifónica (es decir, de la relación ordenada entre varias melodías superpuestas, formando un todo que mantiene cierta autonomía respecto de cada una de las partes), ya que la ejecución simultánea de notas distintas (exceptuando las notas distantes entre sí en una o más octavas, que el oído humano percibe como idénticas) no formó parte de la práctica musical de Occidente hasta entrada la Edad Media.

Definiciones
Las definiciones habituales de la armonía suelen describirla como la «ciencia que enseña a constituir los acordes y que sugiere la manera de combinarlos en la manera más equilibrada, consiguiendo así sensaciones de relajación, sosiego (armonía consonante), y de tensa e hiriente (armonía disonante o dispuesta)».

Esta definición se basa en la idea de que ciertas combinaciones de sonidos (intervalos o acordes) producen al oyente una sensación de tensión (combinaciones que se llaman «disonantes») y otras producen una sensación de reposo o calma (combinaciones «consonantes»).

Esta diferencia entre sonidos «consonantes» y «disonantes» tiene una base acústica: cada sonido incluye dentro de sí a varios sonidos que suenan con menor volumen (llamados «armónicos»); cuando la combinación de sonidos ejecutados incluye a varias notas con sonidos «armónicos» en común, tales combinaciones serán percibidas como «consonantes». Este interés por relacionar los conceptos de "consonancia" y "disonancia" con la naturaleza provienen, en su codificación académica, del siglo XX, y del marco cultural del positivismo. Los autores positivistas como Helmholtz trataron de explicar estos conceptos de "consonancia" y "disonancia" –los cuales resultan fundamentales para el estudio del estilo musical– a partir de la física del sonido con los mismos presupuestos que los biólogos, físicos y demás científicos de su época: la idea de que existía una base científica en la naturaleza que podía ser descubierta y aprovechada para el beneficio y progreso de la humanidad.

Ahora bien, en la percepción humana no sólo intervienen factores físicos, sino también (y sobre todo) factores culturales. Lo que un hombre del siglo XV percibía como consonante, puede llamar la atención a uno del siglo XXI, y una combinación de sonidos que sugiere una sensación de «reposo» a un japonés puede no sugerírselo a un mexicano. A partir de la década de 1980 comenzó a aparecer un corpus considerable de estudios centrados en la percepción humana de la música no desde el punto de la percepción psicológica -tal y como presenta Butler en su manual–, sino desde el punto de vista de la interpretación de la misma por un sujeto que pertenece a una cultura determinada, éste es el campo de estudio de la actual de la psicosociología de la música.

De esta manera, el estudio en occidente de la armonía que trata de presentarla fundamentada sobre elementos acústicos, tratando de acercar su análisis al análisis científico, es sólo un intento de legitimar como válida universalmente una práctica musical concreta. Este intento es el característico de la musicología en sus inicios en el S. XIX, el cual tuvo un marcado sesgo eurocéntrico.

EL LENGUAJE DE LO POPULAR...

Recopilación de definiciones y conceptos sobre lo Popular: "No sirve remitirse a adorar féretros, sino estudiar y cultivar sus semillas"....(dijo el poeta). Hola, Mi nombre es Claudio Klanfer y vamos a hablar de la función que cumplió y cómo impulsó, la Poesía Popular (dentro de la Corriente Modernista fundamentalmente), la evolución conceptual de la Cultura Popular en general y elevarlo, en la Ciudad emergente(Existían ya ideas modernas como el Positivismo de José Ingenieros, y se desarrolla Etapa de primeras Manufacturas Industriales, desarrollo Científico, Urbano, aunque desde luego la economía era aún básicamente Agroexportadora hasta la Etapa de Irigoyen, en que empieza a crecer la Industria) a la categoría de Arte por un lado y de darle al artista(que vivía como un bohemio principalmente) posibilidad de legitimación profesional(siendo contratados, por ejemplo, escritores y poetas, en las nuevas Editoriales en auge, Periódicos y Revistas masivas) llegando así realmente a la multitud, siendo difundidos y más reconocidos, pudiendo participar sobre la cotideaneidad y sobre su presente mediante artículos periodísticos(en el caso de la incorporación al periodismo: Ej.Rubén Darío, L.Lugones). Pudieron así patentar, tener una profesión remunerada y con garantías laborales, un sector de poetas que aún se mantenía como Bohemia. La primer literatura escrita ya había sido promovida por la Generación del 37(intelectuales románticos de 1837: Alberdi, Sarmiento, Esteban Echeverría y Juan María Gutierrez)quienes promovieron la gran corriente de Literatura Gauchesca(José Hernandez con el "Martín Fierro", "Don Segundo Sombra" de Guiraldes, etc), como "independencia linguística" de España(En 1871 se crea "Imprenta Argentina" y empiezan a editarse abundantes libros). Pero a partir de la generación del 80, aparece un período de reacción conservadora y nacionalista y la "Generación del 80" retoma el lenguaje hispánico puro y lo impulsa como el lenguaje nacional). La discusión sobre la linguistica se transforma en una cuestión de Estado, de política y soberanía. se critica que en las escuelas, desde la época de sarmiento, el lenguaje "se ha vuelto impuro", impreciso. A las aspiraciones de la élite dominante de poblar de ingleses, alemanes y holandeses, al ver que los inmigrantes eran mayormente del sur, los paradigmas de "Civilización y Barbarie" se desmoronan. La fórmula del "Crizol de Razas"no converge en lo esperado). El Estado a partir del Centenario comenzó a contratar poetas y escritores para escribir la Historia Oficial de nuestra Patria, que aún nunca había sido documentada por escrito(Ej: Ricardo Rojas escribe 1909 "La Restauración Nacionalista" de historia, Manuel Galvez ensayista-novelista obtiene el premio Municipal con Nacha Regules 1919 y el Nacional con "El general Quiroga" 1932). El Estado también impulsa la construcción de Teatros(En orden de importancia, mucho después del antiguo Colón en el que se representaban Operas, se crea el Teatro Nacional en 1906, inaugurado por J. Podestá en pleno Centro. Las primeras obras en dicho Teatro eran de Circo Criollo), permitiendo también luego la contratación de Compañias Extranjeras(ej de zarzuelas), Se oficializa el Castellano como Lengua Oficial en las Escuelas, dando también un marco legislativo a la Lengua; aparecen las primeras traducciones de libros extranjeros, traducidos al castellano, se crean nuevas Bibliotecas, se adopta el Castellano, tomando como referente la Real Academia Española y con aceptación de algnas diferencias idiomáticas regionales, más tarde nacería SADAIC(en 1936), La Academia Argentina de Letras(1931), etc. En nuestro territorio, hasta el Siglo XIX, el Arte y la Tradición iban aparentemente por caminos separados. El Arte, se concebía como un placer aristocrático(ej: La Opera) y de la Ciudad, reservado sólo para el hombre culto y distinguido. Así lo había marcado la impronta de la vida moderna en Europa(Ej:Francia a partir de Rev.francesa y gracias a 1º revolución industrial Inglaterra). Pero, en la Ciudad, Arte todavía no era algo que iba dirigido a todo el Pueblo, sino a una élite preparada y culta. En Argentina, se entendía que lo popular, era oficio artesanal y parte de la tradición(folklórica), y no tenía una categoría de Arte sublime. El oficio de artesano, de payador, guitarrero, etc, sería un saber transmitido oralmente de generacón en generación, sin derechos de autoría; un "saber hacer". Así, bailes festivos, religiosos, peñas, celebraciónes, aforismos, leyendas, payadas ó coplas, formaban parte de un acervo de todos, pero no aún de la Ciudad cosmopolita. Con la revolución de las formas, el contendo los discursos estéticos que introduce el Modernismo, y con la emancipación del artista que promovía el Estado desde sus nuevas políticas culturales, nace una incertidumbre sobre el rumbo que tomaría el "ser nacional" . Ya no es el problema distinguir entre artista y artesano, bohemio y profesional. Ahora la polémica que se abre y nace en la élite dominante, es porque empieza a temer que sigan ingresando más europeos, teme la movilidad social del mestizo, la mezcla de dialectos(extranjeríasmos y lunfardo) no permitiendo la normalización y legitimación de la Lengua Oficial, y que su hegemonía pudiera verse perjudicada. El folklore que traía el gaucho del interior y las tradiciones de los inmigrantes(recientemente llegados en 1880-1890 bajo la consigna de "poblar de Europeos" de Alberdi y el "crizol de razas" de Sarmiento) hacia la ciudad, que ahora ya se veía como cosmopolita, excesivamente heterogénea(por el ámbito Oficial y la élite dominante), motivó un desdén hacia ciertas expresiones que también nacían en la ciudad, el teatro "cocoliche", los sainetes criollos, la literatura criollista de Rafael Obligado(Ej: "Santos Vega"), moreirismo("Juan Moreira" de Eduardo Gutierrez), que mostrra a un gaucho moreno, pobre ó bandido, el tango primero(por su connotación prostibularia y orillera y del Bajo Fondo y su lunfardo que se lo relacionaba con lo carcelario) y todo lo que contuviera lenguaje distinto del castellano(Ej la dramaturgia de Florencio Sanchez era descalificada porque utilizaba "extranjerísmos" de los inmigrantes, sin atenerse extrictamente al Castellano). Poetas como Evaristo Carriego insisten ó Baldomero Fernandez Modeno(Sencillistas) por reflejar demasiado la vida común del pobre ó la soledad como un s=ntoma decadente(Ej: primer libro de poemas de Evaristo Carriego, Misas herejes, es de 1908); otro medernista argentino fue Enrique Larreta(En 1896 apareció su primera obra literaria, la nouvelle Artemis, ambientada en la Grecia antigua, influida por la Aphrodite de Pierre Louÿ); la pintura de Benito Quinquela Martín la destaco porque era como un poema sobre el paisaje porturario pero también del trabajo duro en la carga de los barcos. ¿Cuales eran las fronteras de nuestra Cultura Popular, de contenido, lenguaje, formas? Urgentemente el Estado y la élite dominante se vieron en la necesidad de definir así, un paradigma dentro de la Cultura, de identidad, y consagró principalmente al gaucho de la Literatura "Gauchesca" como raiz del Ser Nacional (fue clave el personaje de José Hernandez con del "Martín Fierro") y el símbolo de los Caudillos "patriotas" de las guerras de la independencia, como Pilares de nuestra Historia Oficial(A pesar de que la gauchesca desde el punto de vista de consolidar el castellano no ayudaba, pero se lo consideraba raiz de nuetra tradición). El Castellano sería pues el idioma a oficializar, el objetivo del desarrollo literario, periodístico y cultural, dejando de lado todo lo que no ayudara a consolidar al gaucho de "buenas costumbres y heroico". Se forman Ateneos, Revistas(Ej: "Caras y Caretas"). No fue casualidad que "Guerra Gaucha", de Leopoldo Lugones se cosagrara como uno de los escritores de vanguardia y a José Hernandez como un ícono de la identidad nacional y raiz cultural(por el "Martían Fierro"), y encomendaran así a Leopoldo Lugones continuar publicando libros de Historia, alejándose de la Poesía y del Modernismo. El Modernismo, en realidad comenzó en Europa previamente, como crítica a la Modernidad(como reacción ante el tedio y alienación de la cotideaneidad y la rutina de la gran Ciudad industrial); intentó despertar esperanzas de cambio espiritual mediante la motivación del Arte y con herramientas para la creatividad, integrando la tradición al Arte y el Arte a la tradición. En Argentina, toma los elementos escenciales: reivindicar lo fantástico, introdujo ritmo en la Poesía, musicalidad y mayor apelación a lo sensorial, elementos simbólicos, evocación de tiempos remotos, lugares mitológicos(recurre a mitología griega por ejemplo). El primer gran exponente que ingresó a nuetra región fue el Rubén Darío(nacido en Nicaragua, considrado el primer poeta modernista que ingresa a la Argentina). Por su puesto que en nuestra cultura ciudadana estaba presente el legado del Romance Español(por nuestro pasado hispánico. Lorca, Machado ,etc), el legado cultural de nuestros aborígenes en el interior(Ej: mencioné la Copla, los rituales, etc), el legado Afro, el de los gauchos criollos y sus payadores, y de todas las otras influencias culturales(instrumentos como el violín que se dice que proviene de la música Klesmer judía, el acordeón por los italianos, la guitarra de España, etc )traídas de Europa desde la oleada inmigratoria. Pero todo conformaba hasta el momento una "TRADICION ORAL".Recién el desarrollo Editorial(primero en la difusión de la Generación del 37, luego con la del 80, y luego con la del Centenario, el Modernismo,etc)permite lentamente la conformación de una tradición Escrita y formación de distintas Corrientes Literarias . Existen precedentes de juglares y trovadores de la cultura europea, desde mucho antes(Ej: en Rusia: "Bardos"también juglares Celtas, Irlandeces,etc). En nuestro territorio, lo "oficial" y lo "no oficial" el verso oral recitado ó cantado en todas sus expresiones, devino en el desarrollo de novelas, poesía, periódicos, desarrollando una nueva mirada sobre nosotros mismos y la actualidad de entonces, de alcance sociológico, cultural, histórico, etc . Hay elementos que quedarían, desde ya consolidados, otros irían decantando o evolucionando. Con respecto a los fenómenos de revolucón cultural ó transformaciones profundas que originó la normalización de la lengua y la proliferación de la escritura a partir del auge Editorial, haré un parangón en lo que representó una PROFUNDA TRANSFORMACION EN LOS DISPOSITIVOS Y LA LINGUISTICA en Rusia. Los rusos han sido testigos de una transformación de una cultura popular oral(de juglares y trovadores)hacia una cultura popular escrita, con renovación de herramientas técnicas expresivas, paradigmas, formas ,etc (y se desplegaron novela, cuento, dramaturgia, poemas con distintas corrientes literárias y estéticas). La literatura con la imprenta empieza a tener posibilidad de reproducción masiva y llegar al alcance de todos. La influencia greco aristotélica por un lado, la influencia turco-otomana, el catolicismo, la cultura eslava, entre otras, han influido en diferentes periodos oportando símbolos, temáticas, estilos, formatos en las corrientes rusas. Durante el Siglo XIX(Siglo de Oro Ruso), León Tolstoi, Fiodor Dostoievsky, entre otros, comenzaron a narrar y retratar en forma escrita, el drama de la Bohemia rusa, la mezquindad de la aristocracia, y la ebullición prerevolucionaria de ideales vinculados a la presunta revolución agraria y emancipación del campesino. El Realismo de la literatura, marcó un antes y un después en la tradición popular rusa, por su conceptualización, escritura y alcance sociológico . En Francia , Inglaterra y Alemania la escritura y la modernidad produjo ya desde mediados del XVIII la explosión filosófica y científica(El Siglo de las Luces y la Ilustración) y también vendrían nuevas corrientes artísticas y literarias, como romanticismo(nace en Alemania como reacción ante el racionalismo de la Ilustración), el Simbolismo(En Francia), etc. Volviendo a la Argentina incipiente, a principios del XX, la cultura con su propio "laboratorio sociológico" ponen al rojo vivo los miedos de movilidad social, al mestizaje, emerge la visión crítica sobre la modernidad y las nuevas formas de vida, el miedo a la alienación, a la soledad, a la pérdida de identificación con lo barrial(debido a lamodernización ), se definen paradigmas de tradición y de raíces nacionales. El Tango (el referente fundamental de este blog en lo musical popular), nace pues, como marginal y portuario, del Bajo Fondo social, y se trasnsforma en un ícono nacional e integrándose también a las clases altas, ingresa en la industria discográfica, el cine, recorre el mundo, y luego también se moderniza y se nutre de conceptos del jazz, armonía, y nuevos instrumentos. "La Cuartelera": zamba tradicional, nacida en el siglo XIX en los campos de batalla argentinos. El Folkllore nace de las experiencias del gaucho, entre otras la de la guerra. La zamba, cumbre de nuestras danzas tradicionales, se conoció en la Argentina alrededor de 1815 y reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "cueca" en toda la región cordillerana. La historia de esta zamba popularizada actualmente como "La cuartelera", es muy controvertida, hay quien la atribuye al venerable folclorista y recopilador don Andrés Chazarreta que supo hallar una vieja zamba sin letra llamada "La caspi cuchara" es decir "La cuchara de palo", pero también existen relatos sobre una zamba que ya se tocaba en los fogones de los campamentos patriotas desde los tiempos de la independencia con la misma música que "La caspi cuchara" pero con letra. Existe una versión llamada "La cuartelera" que ha sido interpretada magistralmente por Eduardo Falú, eximio guitarrista, y el conjunto salteño Los Chalchaleros. Eduardo Falú Los Chalchaleros Otra magnifica versión, menos conocida y con otra letra, es llamada "La artillera" interpretada por la gran investigadora y folclorista Leda Valladares, un mojón de argentinidad, acompañada por la dulce Maria Elena Walsh. A continuación, La Cuertelera (versión de Falú), por Claudio Klanfer... LOS PAYADORES: Las "Pulperías" eran despachos donde se vendían bebidas. Los payadores eran gauchos que se juntaban generalmente en las pulperías y contaban historias generalmente de amor.Tuvo influencia del antiguo remonce español. El romance era un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima (octosílabos rimados en asonante en los versos pares). No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación. El romance era un poema característico de la tradición oral, y se popularizó en el siglo XV, y se recogieron por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances eran generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretaban declamando, cantando o intercalando canto y declamación. La influencia árabe en la lengua española ha sido significativa, especialmente en el nivel léxico, debido a la prolongada presencia arabófona en Hispania entre los años 711 y 1609 (fecha de la expulsión de los moriscos). La influencia arabófona fue más notoria en el sur y este de su territorio o al-Ándalus, la actual Andalucía, con el establecimiento del Emirato de Córdoba, seguido del Califato de Córdoba y los Reinos Taifa. El resultado, muchos topónimos, sustantivos y nombres propios, verbos aunque muy escasos (siete, poco usados en la actualidad), contados adjetivos y adverbios y una sola preposición: "hasta"; lo cual puede reflejar que la influencia siendo amplia y muy importante, no consiguió variar la estructura romance del idioma.Luego apareció la Cifra, que originalmente era una escritura para la guitarra. Desde el punto de vista musical, la cifra se caracterizaba por rápidos rasgueos en guitarra, alternados con recitativos de cantor, acompañados de punteos, acordes y trémolos. Se daban cifras de 4 frases musicales para acompañar cuartetos. A estas cifras se las llamaba “Media Cifra”. Con cifras de 6,7,8,ó 9 frases musicales, se cantaban octavas, y con cifras formadas por 8 a 11 frases musicales, se cantaban décimas.La diferencia entre el número de frases musicales y el número de versos se compensaba repitiendo las frases ó versos, según el caso, para igualar número de frases con número de versos. Es decir, una cifra de siete frases musicales se cantaba con una octava, repitiendo ena de las frases musicales en tanto que una cifra de nueve frases se cantaba repitiendo un verso de la octava. Otros elementos eran heredados de los antiguos habitantes griegos que se habían instalado en España. Los griegos tuvieron una tradición oral muy fuerte. Las culturas orales le daban mucha importancia a la continuidad de la transmisión de elementos de la tradición, pero también de relatar lo inmediato y candente, los acontecimientos. Porque no existían otros medios de comunicación, entonces precisamente la función de informar la tenían los mismos "artistas populares". En algunos pasises de la Europa Medieval se los llamaría juglares.Los aedos (del griego ἀοιδός, aoidós, «cantor», que a su vez proviene del verbo ἀείδω, aeidoo, «cantar») eran, en la Antigua Grecia, artistas que cantaban epopeyas acompañándose de un instrumento musical, el phorminx (u otros instrumentos de cuerda típicos). Se distinguían de los rapsodas, más tardíos, en que componían sus propias obras, además los rapsodas no tañen la citara, sino que sostienen un bastón en la mano para marcar el ritmo del poema y no recitan cantando sino levantando la voz a intervalos. Los aedos fueron más o menos el equivalente de los bardos celtas.Según los especialistas homéricos modernos el término aedo es usado también como una de las denominaciones técnicas para una poética épica oral en la tradición a la que pertenecen la Ilíada y la Odisea. El nominativo y el verbo aparecen en varias ocasiones en esas dos obras, en relación a la poesía.En el caso de los griegos la reflexón era una especialidad en sí misma a cargo de los sofistas, ya que al no haber documentos escritos la credibilidad la daba el talento en la retórica, la capacidad de argumentar y seducir. Ese era su oficio. El bordoneo criollo tenía orígen en el flamenco, entre otros. Los poemas cantados en cifras podían abordar cualquier tema elegido por uno de los payadores o por su auditorio. Las payadas propiamente dichas consistían en una sucesión de preguntas y respuestas a octosílabos, que se agrupaban en pareados, cuartetos, sextinas u octavas. Cuando la respuesta tenía que darse con eco, el cantor debía iniciar su verso con la última palabra de su contrincante. Otras veces un verso era impuesto como pie forzado.Los payadores entonaban, indistintamente, poesías conocidas o improvisaban, y desarrolaban sus temas a lo divino o a lo humano. Más tarde los payadores incorporaron la “Milonga”. Algunos estudiosos afirman que el término era una contraccón de “Melodía-Larga”, y más tarde apareció el término de “milonga campera”, que solía ser larga y en tonos menores. Por más que esta música era en sí una melodía larga el nombre no parce haberse originado de esta forma, sino por un término pellorativo que se le habría puesto posteriormente por el "Ejercito Grande" proveniente de Brasil. “Milonga” significaba en el lenguaje quimbunda, afincado en Brasil, «palabra», y por extensión «palabrerío», término muy apropiado para definir a la payada. Hay que aclarar que quimbunda era el lenguaje de los pueblos «Bundas», con el que se conocía a algunas tribus africanas de Angola, vieja colonia portuguesa de la costa occidental del continente africano. Abundaron los esclavos traídos de esas tierras, y que hablaban el quimbunda (lenguaje bantú), entre la población negra de Brasil, de Argentina y de Uruguay.El historiador porteño Hugo Corradi, aportó un dato importante. Corradi escribió: «...luego de que Justo José de Urquiza hubiera derrotado a Juan Manuel de Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852, los soldados brasileños que formaban el Ejército Grande de aquél, sorprendieron a los porteños (más bien, a los mazorqueros apostados en el campamento y cárcel de los Santos Lugares de Rosas, actual Partido de San Martín) cantando esas guajiras ya acriolladas y en son de burla o crítica. Entonces, dichos soldados señalaron que estos (los mazorqueros porteños) entonaban ‘milongas’».Así que, para los brasileños, esos largos versos cantados sobre una misma melodía que se repetía hasta el final eran un palabrerío, quizás inentendible para ellos. En cuanto a esto, dijo Roberto Selles: «Lo cierto es que la denominación quedó y a tal punto que los mismos lugareños pasaron a llamar milongas a las guajiras acriolladas que entonaban...» Otros historiadores también justifican que el término "milonga" provendría de Brasil, basandose también en que el término “milonga” se utilizó para denominar a esa melodía más rápida en 6/8, que apareció alrededor de 1852, época en que Urquiza vence a Rosas, que hablaba y describía los enfrentamientos bélicos que culminarían en la Batalla de Caseros. Dichos historiadores afirman que “Milonga” proviene de un término, entre los esclavos africanos pero que no sería el de "palabrerío", sino del “Milongo”, que significaba Medicina o Remedio en el idioma Kimbundu de Angola(de los Bantúes) . Milongo es además una ciudad y zona del Congo. Lubolo significa choza, y en Angola hay una zona y ciudad llamada Lubolo;aquel que se caracterizaba por tener varias chozas.Los milongos y su linaje se habian escapado para Rio Garnde do Sul (ex Provincia Oriental) mientras los Lubolos se habian quedado en Uruguay (ex Provincia Oriental).La milonga entonces representaría la unión de pueblos afros y los blancos con aborigenes mezclados, por lo tanto representaría nuestros orígenes mulatos, a partir de los hechos de 1852.Por lo pronto "milonga" tiene origen negro, del negro cimarrón, que trabajaba en el campo y vivía más bien solo, es decir que de a poco comenzaban a disolverse e invisibilizarse aquellas comunidades originarias.Al negro “gaucho” que no puede tocar ya de su forma social originaria, y que en la mayoría de los casos es un veterano de las guerras de independencia, queda hecho un cimarrón, le guste o no. Y aquel criollo, que también era medio paria, el peón de estancias, oportunista asalariado, la mano de obra no calificada de ese momento de posguerra, imita los toques de los tambores en aquellas vihuelas de antes. También se dice que Milonga viene de “Mulonga” que significa cosa de mulatos. Este término se originó en Rio Grande del Sur y Uruguay.que serían los seres que cultural y genéticamente provienen de las relaciones entre afros y criollos… de esa mezcla. Esta parecería ser la verdadera raiz del término, al menos la más coherente (sin descartar que fuera una combinación de milongo con mulonga). El candombe y la milonga originalmente son lo mismo. La diferencia está en la percepción cultural. El tema es cómo lo percibe el “negro” y como lo percibe el “blanco”. Es la misma célula rítmico-melódica, pero desplazada una semicorchea. Se puede comprobar que la sonoridad de la milonga y el candombe rítmicamente es muy similar y el candombe estuvo siempre claramente ejecutado por negros y con tambores de tipo africanos. Comprobada la raiz africana de esta música, de más está decir que no tiene aportes indígenas, que sí se encuentran en la baguala, la chaya, el wayno, el yaraví, etc.Gradualmente la milonga se va trasladando a la ciudad porque el gaucho va migrando hacia la ciudad que ofrecía horizontes de progreso industrial y se junta en los suburbios, y la milonga se va transformando, hasta que de ahí nace el tango. Pero el tango tiene otro componente que es el inmigrante europeo. En cuanto a referentes, un payador famoso nacido en BsAs fue Santos Vega en el Siglo XIX,en la Pampa Argentina. Rafael Obligado se inspiró en su leyenda para crear un importante poema de la literatura gauchesca. El momento más recordado de la leyenda del Santos Vega es su encuentro con otro payador, el Supay, versión lugareña del diablo. Ambos payadores se trenzan en una payada, en una confrontación entre dos cantores en medio de los rasgueos de guitarra. Y entonces... "En tiempos distintos y nebulosos, allí donde se pierde el recuerdo de los orígenes de la nacionalidad argentina, Santos Vega fue el más potente payador. Su numen era inagotable en la improvisación de endechas, ya tiernas, ya humorísticas; su voz, de timbre cristalino y trágico, inundaba el alma de sorpresa y arrobamiento; sus manos arrancaban a la guitarra acordes que eran sollozos, burlas, imprecaciones. Su fama llenaba el desierto. Ávida de escucharlo, acudía la muchedumbre de los cuatro rumbos del horizonte. En las "payadas de contrapunto", esto es, en las justas o torneos de canto y verso, salía siempre triunfante. No había en las pampas trovador que lo igualara; ni recuerdo de que alguna vez lo hubiese habido. Dondequiera que sé presentase rendíale el homenaje de su poética soberanía aquella turba gauchesca tan amante de la libertad y rebelde a la imposición. Para el alma sencilla del paisano, dominada por el canto exquisito, Santos Vega era el rey de la Pampa. A la sombra de un ombú, ante el entusiasta auditorio que atraía siempre su arte, inspirado por el amor de su "prenda", una morocha de ojos negros y labios rojos, cantaba una tarde Santos Vega el payador sus mejores canciones. En religioso silencio le escuchaban hombres y mujeres, conmovidos hasta dejar correr ingenuamente las lágrimas... En esto se presenta a galope tendido un forastero, tírase del caballo, interrumpe el canto y desafía al cantor. Es tan extraño su aspecto, que todos temen vaga y punzantemente una desgracia. Pálido de coraje, Santos Vega acepta el desafío, templa la guitarra y canta sus cielos y vidalitas. Y cuando termina, creyendo imposible que un ser humano le pueda vencer, los circunstantes lo aplauden en ruidosa ovación. Hácese otra vez silencio. Tócale su turno al forastero... Su canto divino es una música nunca oída, caliente de pasiones infernales, rebosante de ritmos y armonías enloquecedoras... ¡Ha vencido a Santos Vega! Nadie puede negarlo, todos lo reconocen condolidos y espantados, y el mismo payador antes que todos... ¡Adiós fama, adiós gloria, adiós vida! Santos Vega no puede sobrevivir a su derrota...Acaso el vencedor, en quien se reconoce ahora al propio diablo, al temido Juan Sin Ropa, habiendo ganado, y como trofeo de su victoria, pretenda llevarse el alma del vencido...Desde entonces, en efecto, desapareciendo del mundo de los mortales, Santos Vega es una sombra doliente que, al atardecer y en las noches de luna, cruza a lo lejos las pampas, la guitarra terciada en la espalda, en su caballo veloz como el viento." Gabino Ezeiza fue uno de los más famosos payadores, tanto en su tierra como en el Uruguay. Sus contrapuntos se hicieron famosos y se recuerda el sostenido el 23 de julio de 1884 en el Teatro Artigas de Montevideo con el cantor oriental Juan de Nava presenciado por un numeroso auditorio. En tal encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción Heroico Paysandú, con la cual derrotó a Nava, convirtiéndose en uno de los payadores más importantes de la historia. El día 23 de julio ha sido declarado "Día del Payador" en todo el territorio de la República Argentina en honor a ese histórico contrapunto.. Gabino Ezeiza fue un afroporteño nacido en San Telmo (un antiguo barrio de esclavos), y vivió en una época en la que había un número considerable de afrodescendientes negros en la zona del actual Gran Buenos Aires. Su maestro en la iniciación de la payada, fue el también afroporteño Pancho Luna. Por último, mencionamos que el Modernismo, proceso en sí muy importante en la evolución poética y de las formas a principios del Siglo XX gracias a la escritura y la modernización, tomó también muchos eleméntos helenísticos, como la apelación a personajes de la Mitología Griega, como elementos fantásticos y a la vez simbólicos, que intentaban contrarrestar la dureza de las ciencias en boga, la explosión demográfica y la urbanización. La Argentina tuvo una maravillosa conjunción entre Arte y Tradición. (Rubén Darío habría sido uno de sus máximos exponentes). La importancia de la Vanguardia del Modernismo es que inaugura una especie de Sociología del arte Popular, pero no en forma de Ciencia dura; es decir el uso de herramientas simbólicas expresivas(como las mencionadas) adquirieron doble función: expresiva y sociológica. El Modernismo no es casual, le ha dado empuje al auge Editorial-Periodístico, porque intentava ser una voz plural: la voz del Pueblo, del alma del pueblo y sus realidades. El acervo, de esta manera, con estos recursos, adquiere un componente de Sociología Popular, en tanto crítica y retrato de las nuevas formas de vida y contextos sociales, oficiales y no oficiales, el sondeo de problemáticas de actores emergentes, la realidad de los inmigrantes, los nuevos conflictos de intereses y de clase, contradicciones existenciales, nuevos planteos de desarrollo y modelos políticos, de la Modernidad, y por eso será vital para las generaciones posteriores su aporte(Ej el florecimiento de la Sociología en los años 40'). (para el próximo módulo interrumpiremos el desarrollo del Modernismo y la Poesía, los aspectos sociológicos, etc porque el objetivo de este Blog es abordar las herramientas musicales, armonía, colores, ritmos, del Jazz principalmente, que enriquecieron y nutrieron a lo largo del tiempo nuestra Música Popular, enfocando en la guitarra) "Atahualpa" un gran exponente de la Poesía, el Canto Folklórico y Guitarrero Como este Taller apunta básicamente a explorar la Guitarra, expongo a mi criterio algunos "ejemplos clave": Algunos Guitarristas que introdujeron a mi gusto E INTEGRARON aportes técnicos, rítmicos y de armonía interesantes del Jazz principalmente, en el Tango y el Folklore(Pido disculpas porque seguramente dejo afuera cantidades de guitarristas, pero es a modo ilustrativo. y obviamente que Piazzolla desde el bandoneón, ó un Lito Vitale desde el piano y tantos otros desde otros instrumentos, contribuyeron en forma similar).El objetivo de este Blog en definitiva es motivar la búsqueda y el desarrollo de los gustos y las preferencias personales...y no dar fórmulas acabadas sobre búsquedas y gustos.... Zamba sobre "Alfonsina Storni"(1892-1938: fue una poetisa y escritora argentina del modernismo) por Luis Salinas: Un gran guitarrista virtuoso que sabe combinar recursos del Jazz en el Folklore y el Tango... CLASE 2: La evolución del Tango (la Armonía del Jazz como "vehículo innovador") Recopilación de definiciones y conceptos sobre EL TANGO: Gradualmente la milonga de los suburbios, se va trasladando a la Ciudad y la milonga se va transformando, hasta que de ahí nace el Tango. Primero comienza a expresarse a través de la guitarra. Rápidamente se integran la flauta y el violín. Sin embargo, el sonido característico del Tango, ese 2x4 que pronuncian las orquestas, corresponde a nuevos integrantes. La guitarra fue reemplazada por el piano y ya sin la flauta se suman el contrabajo y el principal protagonista, el bandoneón. En cuanto al ritmo, la estructura más característica es: "corchea con puntillo-semicorchea-corchea-corchea". El ritmo Tango tomo su vocablo de las palabras africanas: “Dongo” que significa bailar y “Tontón” ó “Tamtango” que es tambor. Los españoles, que tenían colonia en Cuba, se habían llevado el Tango afrocubano de los esclavos y la Habanera a España alrededor de 1810 (época de los bombardeos de los invasores franceses,Napoleón, a la cidad de Cadiz). El género nace como Tango de teatro ó Zarzuela, que tras algunos condimentos andaluces se ramifica en Tango de Carnaval de Cadiz, Tango de Sevilla, Tango Flamenco, Tientos, etc. En 1854 se presenta por primera vez la Zarzuela en BsAs. El bordoneo criollo mezclándose con la lírica de los payadores, y estos ritmos traidos de España, originan así el Tango Criollo. Se dice que el Tango nace primero como Canyengue, fusión de Havanera y Milonga. Las botas del gaucho dejaban las figuras en el piso al bailarlo. De ahí el "ocho milonguero", el "traspié", etc. Pero sin duda la primer etapa fue marginal, del suburbio, del Bajo Fondo Social, del Compadrito, y al revés de lo que se cree, ese tango era un símbolo de fiesta nocturna, algarabía y no de tristeza y nostalgia. Las primeras letras de Tango eran con malas palabras, aludían a la mujer prostituta, a la “trampa”, a las peleas a cuchillo, en una época en que había más hombres que mujeres y había poco espacio para el amor y la familia como valores fundamentales. El gaucho que migraba hacia la ciudad moderna se insertó primero como pudo en estos suburbios y arrabales, en donde se mezcló con el inmigrante, los conventillos y el malevaje. El lunfardo es ese sincretismo entre lenguaje del Bajo fondo social, los dialectos extranjeros mezclados y el lenguaje del gaucho. Pero lo interesante fue que el surgimiento de una lírica lunfarda coincidiera con el impulso del Estado de oficializar el Castellano como lenguaje Nacional, la creación de La Real Academia Española, el surgimiento del Teatro Nacional y la necesidad oficial de empezar a interrogarse cual sería el ser nacional. Contenidos de la lírica lunfarda se expresaban en la zarzuela, el sainete criollo, el circo criollo, ó a modo de cocoliche italiano, etc. El Estado por su parte comienza a pregonar la figura del gaucho criollo no aporteñado como símbolo de identidad y raiz nacional, impulsar el periodismo, la producción Editorial, la escritura de la Historia de las luchas patrióticas para documentarla y oficializarla, etc, No tomaría en cuenta a los inmigrantes y al mestizaje. El primer Tango se presume que fue "Tamá Male", de Santiago Ramos. La guitarra, aquella que supo luego acompañar por todo el mundo a Carlos Gardel fue la primera que se escucho masivamente en el tango. Tenía una gran influencia del repertorio rural bonaerense y primero se lo denominó “canto de estilo”. Entre los años 1912-1920 ya nacen las primeras "Orquestas Típicas" de Salón, que primero tocaban a "la parrilla". El valor del tango al aparecer estas orquestas, sin querer, fue quizás el pie para desarrollar una nueva tradición ciudadana no oficial, una música de todos, como lo era el folklore en el interior, aunque después no fuera tan así. Al principio los temas eran el barrio, sus historias, el primer amor, etc., y poco a poco aparecieron cantores para las orquestas de salón. El mismo Gardel es una buena muestra de ese proceso fundante de tradición porteña: originariamente cantaba todos los géneros folklóricos argentinos. Fue el “cantor nacional” más conocido, pero enseguida vio que en ese entonces rendía más hacer sólo tangos. En 1912 Contursi, aborda recién el tema del Amor perdido, la nostalgia. Compone "Mi Noche Triste", que fuera el primer Tango grabado por Gardel. Aparece “La nostalgia de la ciudad natal del inmigrante”(los tangos toman algo del espíritu de las canzonetas italianas entre otros y no por nada son los responsables de haber importado el Bandoneón al Tango). Pero la guitarra, con el surgimiento de las orquestas, pronto fue reemplazado por el piano debido a la necesidad de lograr un sonido más balanceado y bailable. Las orquestas comenzaban a sumar instrumentos y el sonido de la guitarra se volvía imperceptible. Es por eso que la guitarra queda relegada para el uso de los payadores y sus versos. Así es como el piano gana protagonismo. Roberto Firpo forma su propia orquesta en 1913 y es el responsable de la introducción del piano en el Tango. Con gran ductilidad este instrumento se presta para realizar las más armoniosas melodías como también logra acompañar con precisión apasionada a los bailarines en sus coreografías. En 1923 el dúo Gardel-Razzano ya tuvo la oportunidad de realizar su primera gira a Europa, puntualmente a España, acompañando a la compañía teatral encabezada por la actriz Matilde Rivera y su esposo el actor Enrique de Rosas. Durante el gobierno de Yrigoyen hubo un gran ascenso de las clases medias. Allí recién el Tango empieza a oficializarse de alguna manera, al dejar el suburbio, y el ambiente prostibulario de los cabarets secretos de la ciudad, mediante una actitud más refinada, elegante, nuevas vestimentas,etc. Para ello las clases medias exigieron renovar el discurso dentro del tango, de modo que no alentara la movilidad social de las clases bajas, al insertarse el Tango en la clase media y hacerse más estilizado el ambiente de los salones. Pero así como antes aparecía en las letras de Tango la nostalgia por la tierra lejana, el arrabal, las letras pronto hablarían del peligro del amor ambicioso, de conducir por codicia al pobre hacia los caminos sombríos de la Ciudad, desterrándolo del barrio, los amigos, la familia,y perdiéndose "quién sabe"entre magnates de mal corazón; ejemplo: “Yira, yira”(tango escrito con letra y música de Enrique Santos Discepolo en el año 1929). En algún momento la Milonga del Centro se hizo más instrumental, más refinada, y con menos palabras. Pero lo mas interesante de este periodo es la bisagra, en 1924, con el violinista, director y compositor Julio de Caro (1899-1980), que forma su sexteto y marca el inicio de la llamada "Guardia Nueva del tango". Comenzó la modernización y gran proliferación de orquestas dentro del Tango, y un quiebre fundamental dentro de este género musical. El Tango ya no era interpretado "a la parrilla" (sin partituras ni arreglos musicales) sino con un lenguaje musical depurado que crecería incesantemente en los años treinta, en que aparecen años oscuros de la vida política del país; aparecen tangos más rítmicos y se propagan orquestas de jazz, impulsando un carácter más alegre. El Tango llega al esplendor en los años cuarenta y continúa hasta nuestros días, en donde la mayoría de las orquestas jóvenes conservan la forma y estilo de la orquesta típica. A partir de la llegada de los discos de jazz, el Ragtime, y orquestas de Jazz a la Argentina empiezan además a aparecer academias de música y los músicos de jazz empiezan también a incorporarse cada vez más en orquestas de Tango y a escribir partituras. Sin duda uno de los mejores pianistas que tuvo el tango fue el maestro Osvaldo Pugliese, quien hizo hablar al piano, pronunciando los versos más hermosos hasta ahora escuchados. El violín fiel desde el comienzo, más que como acompañante suele escuchárselo como solista. Propio de un sonido suave pero definido, logra sobre la paciencia de los demás instrumentos, variaciones inigualables. Es el encargado de aportar dulzura, de contrarrestar a las estructuras del contrabajo y de vez en cuando logra fusionarse con el bandoneón logrando un sonido único. Antonio Agri demostró talentosamente los innumerables sonidos que se pueden reproducir con este instrumento, que cabe en cualquier espacio, pero que llena la totalidad del alma. El 2x4 bien marcado es pura responsabilidad del contrabajo. Este instrumento que acercan al tango Arolas, De Caro y Cobián, llega para quedarse. Junto con el piano, el contrabajo marca el tiempo musical, logrando un tango con una estructura precisa. Sin embargo este instrumento por su confección tiene más de una forma de tocarlo. El contrabajo se utiliza también para el canyengue o la milonga, golpeando el cordaje con la palma de la mano o con el arco. Recurso que se usa también en el bandoneón. Como no hablar del bandoneón, instrumento alemán que el tango supo hacer bien porteño, traído por los inmigrantes italianos. El bandoneón llega para remplazar a la flauta y no solo logra su cometido sino que empapa a la música popular de una melancolí­a y fuerza arrabalera. Fue creado por Hermann Ulgh en 1835 como piano portátil y si bien no alcanzo el sonido buscado, con la ayuda de grandes ejecutores, el bandoneón puede tocar silencios. Respirando por su fueye y entonando cada pieza sobre la falda del músico. Ya a nadie se le ocurriría dejarlo afuera de la orquesta. Discepolo fue uno de los compositores que más resaltó el aspecto desolado de la modernidad, la contradicción Ciudad Moderna vs Suburbio y que quizás fue responsable de que se lo catalogara como “triste” al género. Nacía un contexto sociopolítico nuevo, aparecía el ecsepticismo como parte de una doctrina filosófica, y el Tango no fue inmune a estos síntomas. Discépolo alguna vez dijo: "El Tango es un pensamiento triste que se baila". Podría leerse como una máxima del estilo musical, o como una máxima existencial del argentino. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables “Cambalache” (1934), “Desencanto” (1937), “Alma de bandoneón” (1935),”Uno” (con música de Mariano Mores, 1943) y “Canción desesperada” (1944). El Pobre bandoneón, aquel que fue instrumento de Piazzolla, no conoció el descanso, se mimetizo con el compositor y así lograron los tangos mas controvertidos para la época, dejándonos un legado de innumerables piezas extraordinarias como Libertango y Adiós Nonino, entre muchas otros. Fue un revolucionario evidente. Introdujo una complejidad armónica e instrumental que puso en jaque al sector más conservador(con sus Orquestas Típicas, tradicionales, etc) del Tango bailado, sobre todo. Hoy por hoy las orquestas tienen elementos muy modernos de armonía, acordes, contrapuntos, combinaciones rítmicas y expresivas, elementos técnicos y teóricos de la música clásica, del jazz, tangos que aún aveces para el baile de salón son recahazas, tangos instrumentales para escuchar, y nuevos composictores, letras, temáticas y fusiones; aparición del Tango lectrónico, orquestas de mujeres, etc. Pero la Armonía siempre es una llave, para combinar elegante y armoniosamente los elementos, dando la posibilidad de una evolución conceptual en la música, incorporando en la música popular herramientas que la renuevan y evolucionan constantemente. El Acervo es una criatura viva, de todos y de cada uno, en permanente tranformación, en busca de su identidad, intrépida, audaz, bailarina, polémica, con sentimiento y con pasión. El Acervo es Poesía y la Poesía es Acervo, de belleza y contenido... "Anibal Troilo" fue un ejemplo de "Orquesta Típica" que permitó desarrollar el baile de Salón en las Milongas, dentro de las tantas orquestas y estilos que hubo en diferentes períodos...Aveces, el Cantor iba de a poco quedando de lado en los Tangos de los Salones de Baile Clase 3: Conceptos Básicos de Armonia La Armonía: Con la introducción de la Armonía del Jazz en la Música Popular, el Folklore y el Tango dejan de ser algo auditivamente repetitivo y estructurado y abre sus puertas hacia lo infinito, creativo y expresivo. Los aportes de otras músicas(la fusión) también permite el enriquecimiento. Uno de los grandes exponentes: Piazzolla despertó en su momento gran reacción en el Tango tradicional, en las Milongas, por si ruptura con ciertas reglas de estilo, ritmo y sonoridades. Algunos de los elementos básicos que permiten hoy en día ampliar los recursos y complejizar los arreglos y la técnica en la Música Popular son: TEORIA DE ARREGLOS MEDIANTE ACORDES - INVERSIONES - DISPOSICIONES - DROPS ANALISIS DE LA FUNCION TONAL - CADENCIAS ARMONIZACION DE LAS ESCALAS ESCALAS GRIEGAS - ESCALAS BEBOP ALTERACIONES Y EMBELLECIMIENTO DE ACORDES - ZONA DOMINANTE SUSTITUCION DIATONICA SUSTITUCION TRITONAL USO ARPEGIOS - ACORDES DE 3 SONIDOS - 4 SONIDOS - CUARTALES VOICING Y ARTICULACION - CONDUCCION DE LA VOZ - COMPING NOTA PEDAL USO MODOS MENORES Y MAYORES TECNICAS Y EFECTOS ESTETICOS(LAS "FRASES PIES" EN EL TANGO, ARRASTRES, STACCATO, YUMBEO, ETC) CONDUCCION DE LA VOZ MEDIANTE ELEMENTOS DE ARMONIA MODERNA *** No es el Propósito de este Taller enseñar la Base Teórica sobre Jazz y Armonía ó Técnica de la Guitarra, sino la utilización de elementos para iniciarse en la creacón de Arreglos. De todos modos les proporciono algunos Tutoriales interesantes y un Portal que tiene de TODO (Muy completo) sobre la Guitarra, para bajar Gratis por ejemplo: libros sobre Armonía Moderna y ampliar conocimientos de Teoría, Musicología, bajar Partituras, leer artículos, recomendaciones sobre instrumentos y equipos, etc *** *** Para acceder a un Portal MUY COMPLETO con Material sobre Armonia Moderna para Guitarristas (acceder al siguinte Link): http://www.laguitarra-blog.com/2011/12/20/curso-completo-de-teoria-y-armonia-moderna/ MUY RECOMENDABLE!!!!!!!!!!! VIDEOS DIDACTICOS(Tutoriales): Conceptos de Armonía y Acordes del Jazz que se pueden aplicar en nuestra Música Popular...
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.